Psicólogo experto Çapar: “No huyas de los recuerdos mientras estás de duelo”

La Psicóloga Especialista Tara Çapar señala que cada individuo experimenta el proceso de duelo de manera diferente, y menciona que el duelo puede conducir a problemas físicos como dificultad para respirar, sensación de ahogo, pérdida de fuerza, falta de apetito, fatiga rápida, etc. La Psicóloga Çapar también destaca que enfrentarse a la realidad de la muerte…

Psicólogo experto Çapar: “No huyas de los recuerdos mientras estás de duelo”
Publish: 09.07.2024
1
A+
A-

La Psicóloga Especializada Tara Çapar, que destaca que cada persona experimenta el proceso de duelo de manera diferente, señaló que el duelo puede causar problemas físicos como dificultad para respirar, sensación de atragantamiento, pérdida de energía, pérdida de apetito, fatiga rápida, entre otros. La Psicóloga Çapar recomendó enfrentarse a la realidad de la muerte, experimentar el dolor y despedirse asistiendo al funeral, y subrayó que huir de lugares y personas que recuerdan a la persona fallecida puede dificultar el proceso de duelo.La Psicóloga Especializada en el Hospital Acıbadem Adana, Tara Çapar, proporcionó información importante sobre las intensas emociones y reacciones de duelo que surgen cuando se pierde a un ser querido. Destacó que cada persona experimenta el duelo de manera única, y mencionó que “el duelo es un evento diferente en la vida de cada individuo y se experimenta de manera subjetiva dependiendo de la edad, cultura, género y experiencias de duelo previas. Las personas pueden sentirse tan profundamente afligidas por la pérdida de una mascota o el fin de una relación como lo harían por la muerte de un progenitor. Las reacciones al duelo varían entre las personas”.Se mencionó que la relación establecida con la persona fallecida, las creencias religiosas y culturales relacionadas con el duelo, el historial psiquiátrico previo, las características de la personalidad, las pérdidas anteriores, la percepción de la muerte, el nivel socioeconómico, entre otros factores, influyen en las reacciones de duelo.Se explicó que existen “3 tipos de duelo: normal, traumático y psicológico”. La Psicóloga Çapar dividió el duelo en normal, traumático y patológico, indicando que “el duelo normal son las reacciones emocionales, mentales, físicas y conductuales observadas después de una pérdida. Es un proceso natural vivir el duelo por la persona fallecida. Por lo general, se observan molestias corporales de forma intermitente. Se pueden experimentar dificultades para respirar, sensación de atragantamiento, pérdida de energía, pérdida de apetito, fatiga rápida, etc. En el proceso mental posterior a la pérdida de un ser querido, se pueden observar negación, incredulidad, confusión mental, pensamientos erróneos/distorsionados, alucinaciones, olvido, falta de concentración, sueños perturbadores, etc. Se pueden observar síntomas físicos como sensación de nudo en el corazón y la garganta, dificultad para respirar, sequedad bucal, sensibilidad a los sonidos, entre otros. Se pueden observar comportamientos como consumo de alcohol o sustancias, evitar a personas que recuerdan al fallecido, problemas de sueño y alimentación, comportamientos obsesivos, búsqueda del fallecido, etc”.Se mencionó que la primera etapa del proceso de duelo es “shock e negación”, donde la persona inicialmente experimenta un período de insensibilidad ante la realidad de la muerte y generalmente niega la pérdida. La siguiente etapa es la “ira”, donde la persona comienza a cuestionar y se enoja como resultado. En la etapa de “negociación”, surgen expectativas de que la persona fallecida regrese, se experimenta ira y soledad, y las personas que sienten culpa reflexionan sobre lo que podrían haber hecho diferente. La etapa de “depresión-aceptación” está dominada por sentimientos de tristeza y desesperación, donde se acepta la realidad de la pérdida y se reorganiza la vida, seguida por la etapa de “reestructuración” donde se vuelve a establecer la vida”.Se mencionó que en el duelo traumático, que se define como problemas que surgen después de la pérdida repentina o violenta de un ser querido y afectan negativamente la vida y funcionalidad de la persona, pueden observarse síntomas como pasar la mayor parte del día sintiendo nostalgia por la persona fallecida incluso después de seis meses, sentir ira e indignación hacia la autoridad, participar en actividades excesivas para no pensar en la persona fallecida, dificultad para confiar, aislamiento social, cambios en los estilos de apego, deseo constante de llorar, entre otros. Se explicó que factores como la pérdida inesperada, la relación con la persona fallecida, las características de la personalidad, la forma de muerte, la falta de un funeral, presenciar la muerte, entre otros, afectan el riesgo de experimentar un duelo traumático.Se resaltó que la característica patológica del duelo es cuando, pasados al menos seis meses desde la pérdida, la funcionalidad de la persona se ve afectada gradualmente, lo que indica que la persona se ha estancado en una etapa de duelo normal, no ha podido completar el proceso de duelo, no ha sanado y muestra reacciones patológicas.Para superar de manera más saludable el proceso de duelo, se recomendó que la persona comparta sus sentimientos con personas en las que confíe, preste atención a su rutina de sueño y alimentación. “Expresar tus emociones, hablar sobre la pérdida, tocar objetos que recuerden a la persona fallecida, saber que tus reacciones son normales y naturales te ayudará. Asistir al funeral te permitirá enfrentarte a la realidad de la muerte y despedirte del fallecido. Evitar lugares, personas y objetos que te recuerden a la persona fallecida obstaculizará tu proceso de duelo”, dijo.Se mencionó que si los síntomas de depresión durante el proceso de duelo duran más de dos meses o se presentan signos de duelo patológico, se recomienda buscar apoyo psicológico para ayudar a resolver los conflictos relacionados con la separación después de la muerte, mejorar la funcionalidad, desarrollar estrategias de afrontamiento, proporcionar psicoeducación y facilitar la adaptación a la vida nuevamente. Se añadió que después de completar el proceso de duelo, la persona puede volver a su vida normal y saludable, integrando el duelo como parte de su vida y aprendiendo a vivir con él.La Psicóloga Çapar destacó que los niños pueden percibir el concepto de muerte de manera diferente según su edad, y mencionó que “aunque los niños pueden sentirse culpables durante el proceso de duelo, se les debe indicar que la muerte no es el resultado de sus acciones. Se pueden observar comportamientos como mojar la cama, chuparse el dedo, enojo y comportamientos de riesgo”.

Leave a Comment

Comments - 0 Comment

No comments yet.