Proyecto de aire limpio del futuro ‘aLgaç’
En Burdur, los científicos de la Universidad de Ciencias Aplicadas de Mugla (MAKÜ) han desarrollado un fotobiorreactor llamado “aLgaç”, que es capaz de capturar dióxido de carbono equivalente al absorbido por 5-6 árboles en un día, a partir de algas que constituyen el 70% del oxígeno en la atmósfera y que funciona con energía solar. Inicialmente…

En Burdur, los científicos de la Universidad Mehmet Akif Ersoy han desarrollado un fotobiorreactor llamado “aLgaç”, que puede capturar el dióxido de carbono equivalente al absorbido por 5-6 árboles en un día, y que funciona con energía solar. Este aLgaç, que inicialmente captura el dióxido de carbono y lo convierte en biomasa, contiene algas que luego pueden ser utilizadas como aditivos alimentarios.
El aLgaç fue desarrollado en el marco del programa “Yenilikçi Gıda ve Yem Katkı Maddesi Olarak Yeşil Bir Kaynak: Mikroalgler (YeYeM)” por la profesora asociada del Departamento de Biología Molecular y Genética de la Facultad de Artes y Ciencias de la Universidad Mehmet Akif Ersoy de Burdur, Dra. Füsun Akgül, junto con estudiantes de grado dentro del Programa de Diferenciación y Especialización de Misión Regional Orientada al Desarrollo. Este aLgaç, diseñado como un modelo de aplicación ecológica para reducir la cantidad de dióxido de carbono en la atmósfera utilizando el dióxido de carbono, el gas de efecto invernadero más importante, y aumentar el nivel de oxígeno, ha sido preparado.
El fotobiorreactor tipo panel llamado aLgaç, derivado de las palabras “alg” y “ağaç” (árbol en turco), tiene la capacidad de convertir el dióxido de carbono absorbido por 5-6 árboles en biomasa. El aLgaç, que se abastece de energía solar de manera que minimiza el consumo eléctrico, se ha diseñado como un sistema cerrado autosuficiente.
Diseñado para ser utilizado en situaciones donde la contaminación del aire es alta y no hay tiempo ni espacio para plantar árboles, el aLgaç puede ser utilizado como una fuente alternativa de captura de carbono en las grandes ciudades con alta densidad de vehículos y población, y por lo tanto, altas emisiones de dióxido de carbono. Si bien hay algunos ejemplos de aLgaç en el mundo, este proyecto es único en Turquía. Además, el aLgaç, con sus diseños de pequeño volumen, puede utilizarse en lugares cerrados concurridos como hospitales y escuelas para aumentar la concentración de oxígeno.
El fotobiorreactor de 200 litros es capaz de capturar el dióxido de carbono equivalente al absorbido por 5-6 árboles en un día.
La Dra. Füsun Akgül, al mencionar que este fotobiorreactor puede capturar el dióxido de carbono equivalente al absorbido por 5-6 árboles en un día, afirmó: “Diseñamos este sistema con un volumen de 200 litros y calculamos la biomasa de manera que pueda capturar el dióxido de carbono de forma equivalente a lo que 5,6 árboles de 25 años absorben en un día. De esta manera, nuestro diseño funcionará efectivamente como un sumidero de carbono. Otra importancia de este estudio es que contribuye a los objetivos de desarrollo sostenible en los que Turquía está involucrada, establecidos por las Naciones Unidas. Este trabajo sirve a muchos de estos objetivos, como ciudades y comunidades sostenibles, vida saludable y de calidad, y vida terrestre. Con este estudio, nuestro objetivo es concienciar tanto a nuestros estudiantes como a la población sobre la biotecnología de microalgas y sus beneficios”.
Aleyna Gülşen, estudiante de cuarto año del Departamento de Biología Molecular y Genética, dijo: “Los estudios utilizados en la biotecnología de microalgas están aumentando en todo el mundo. Consideramos que nuestra universidad es pionera en este campo en Turquía. Estoy muy feliz de haber participado en este proyecto, que es único en Turquía”.
Por otro lado, Özge Korkmaz, otra estudiante, mencionó: “Las emisiones de dióxido de carbono, el gas de efecto invernadero más importante, están aumentando cada día, lo que resulta en el calentamiento global. En este estudio que realizamos para reducir este dióxido de carbono en la atmósfera, diseñamos un fotobiorreactor de panel plano capaz de capturar una alta cantidad de dióxido de carbono utilizando microalgas. Estoy muy contenta de haber participado en este estudio”.
Asimismo, Batuhan Gürakan, estudiante de cuarto año del Departamento de Biología Molecular y Genética, expresó sobre el proyecto: “Es un sistema cerrado autosuficiente que funciona con la electricidad generada a partir de la energía solar. La biomasa de microalgas tiene el potencial de ser utilizada como biogás y aditivo alimentario, por lo que nuestro diseño es ecológico y económico. Quiero agradecer a la Dra. Füsun por brindarnos esta oportunidad”.